Resumen:
El presente artículo académico se concentra en la evolución -dentro del contexto económico- que ha tenido la canasta familiar en el Ecuador. En este sentido, la investigación se centra en el análisis de variables como la inflación, el ingreso familiar, el costo de la canasta familiar básica y el costo la canasta familiar vital. Desde la fundamentación metodológica se utiliza el método analítico-sintético para mejor comprensión de los datos proporcionados por fuentes citadas, también se utiliza la metodología de concordancia y diferencias que permite realizar comparación de datos y obtener conclusiones precisas para el análisis de resultados y comprensión entre las variables de estudio. Adicionalmente, se emplea el programa “R-Studio” que sirve como herramienta de análisis estadístico en base a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Dentro de la planificación metodológica se analizan siete periodos presidenciales posteriores a la dolarización, cada uno de los cuales mantuvo políticas económicas y sociales diferentes que influyeron para el incremento de los ingresos. La canasta básica es un indicador estadístico más que social, ya que ha sido manipulado a través de cambios dentro de su conformación, existe una relación directa entre los valores del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la inflación; sin embargo, los indicadores de ingresos familiar y canastas básicas son subjetivos, esto quiere decir que, a pesar que las variaciones de inflación y el IPC han sido negativos en algunos meses, los valores de ingreso familiar y costo de canasta familiar tienen a una variación positiva.